Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
Con esta cultura iniciamos el segundo horizonte u horizonte medio .
Ubicación: Se desarrollaron en el Altiplano , su eje central estuvo 21 km al sur del lago titicaca (actual Bolivia ). Durante su etapa de apogeo conquistó el sur del Perú y su influencia llegó a Bolivia , el norte de Chile y el noreste de Argentina.
Capital :Tiahuanaco, considerado el centro ceremonial más importante del sur de los Andes .
- Es considerado el estado altiplanico más poderoso.
- Fue una sociedad teocrática.
- Su economía se basó en la agricultura de altura y pastoreo.
- Fue la cultura que inició el dominio de los pisos ecológicos.
- Religiosamente inició el culto a wiracocha .
Organización política: Estado teocrático-militarista , estado colonizador dominando comercialmente numerosos pueblos de los que se abastecían de productos que no podían ser cultivados en el altiplano.
Economía: Basada en la agricultura de altura y pastoreo ,desarrollaron una cultura del frío por que emplearon las heladas para deshidratar la papa (chuño) y la carne (charqui), utilizaron también el sistema de control vertical de los pisos ecológicos . Este sistema consiste en captar recursos de diversas zonas ecológicas , mediante el establecimiento de colonias o enclaves . Para que las heladas no dañen sus cultivos construyeron los waruwarus (chacras elevadas ) consiste en que los canales absorben el calor de día y lo irradian de noche .
Religión : Sus dioses fueron antropomorfos , su divinidad principal fue el dios de los Báculos o varas "Wiracocha" que está representado en la Portada del Sol .
Manifestaciones culturales
Arquitectura : Arte más desarrollado , Sus construcciones fueron megalíticas ,emplearon grapas de metal (cobre o bronce ) para unir las piedras .Destacan Kalassasaya , Akapana , Pumpuko .
Escultura :Fue megalítica , destacan la Portada del Sol y los monolitos (Ponce , Bennet , fraile) .
Cerámica : Se caracterizó por ser polícroma, presenta motivos geométricos ,destaca el pebetero y el kero.
Decadencia : La crisis se habría producido por los conflictos entre los comerciantes, militares , sacerdotes que lucharon por tener el control político. Además hubo una grabe sequía que agravó la crisis, sufrieron posteriormente la invasión de los aimaras.
Comentarios
Publicar un comentario